La historia contada directamente por sus protagonistas
El 5 de Junio de 1949 fue un día muy luminoso en nuestra región. Una notable noticia trascendería en el tiempo y en el espacio: había nacido la Cooperativa Limitada de Electricidad de Mina Clavero.
Nos es grato poder expresar en este compendio realizado desde el área de comunicación social, la Historia de CLEMIC contada directamente por sus protagonistas desde su fundación, en este espacio denominado Raíces de Clemic. Con palabras y expresiones relatadas en su momento por quienes fueron los primeros fundadores y quienes les siguieron durante décadas posteriores, en donde trataremos de llevar adelante los acontecimientos más importantes de su historia y datos biográficos de los protagonistas, y además compartiremos interesantes notas desde la redacción para dar más riqueza al contenido. Y desde ya agradecer a todos los que ya aportaron documentación y datos para lograr captar todo lo relacionado a este emprendimiento, y que en su momento haremos la mención correspondiente.
Desde nuestra percepción natural sabemos por aquella frase célebre que decía que los pueblos que olvidan su memoria o que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo, es con respecto a la situación de no resguardar los registros de los hechos acontecidos que hayan sido parte de un evento importante. Si todo fuera así, ojalá se repitiese simplemente la historia del esfuerzo que tuvieron esas personas que se arriesgaron y de cierto no era tan fácil hacerlo, pero que obtuvieron el triunfo por la firmeza de los primeros pasos, de lo que significó el nacimiento y posterior transcurso de la historia.
Los primeros asociados compartieron plena y alegremente la noticia de la creación de una Cooperativa de Electricidad y con mucha emoción convocaron a la población a su Asamblea Constitutiva. Luego, al cumplirse el primer año de su creación, llegó el tiempo de la Primera Asamblea General Ordinaria de su historia. La compartieron expresándolo especialmente como el Año del Libertador General Don José de San Martín, o sea, el año 1950, conmemorando los 100 años del fallecimiento del Prócer y Padre de la Patria, hecho acaecido el día 17 de Agosto de 1850. Desarrollamos este primer capítulo con mucha emoción y dedicación en donde más adelante conoceremos los pormenores de la previa a la fundación y posterior formación del Primer Consejo de Administración que regiría los pasos de la Cooperativa.
N. de la R.: El primer informe a sus asociados sería el único en su historia que abarcaría un período de casi trece meses y no doce, ya que la misma siendo fundada el 5 de Junio de 1949 y el día fijado de cierre de ejercicio anual por Estatuto, se contemplaría el 30 de Junio de cada año, es tal cual, más exactamente, doce meses y veinticinco días, al 30 de Junio de 1950.
La Asamblea de Socios correspondiente al Primer Ejercicio fue realizada el día 2 de Setiembre de 1950 a las 15 horas en los salones del Hotel Aguirre, en donde, resumiendo lo más importante, se trataron los siguientes temas:
- Lectura y Consideración de la Memoria, Balance General, Cuenta de Pérdidas y Excedentes e Informe del Síndico; correspondiente al Primer Ejercicio, que abarcaba el período comprendido entre el 5 de Junio de 1949 y el 30 de Junio de 1950.
- Consideración del interés a las acciones y el retorno por excedentes recomendados por el Consejo de Administración y el Síndico;
- Elección de Cuatro Consejeros Titulares, por dos años, en reemplazo de los Sres Dr. Luis F.M. Bellodi, Angel Ferraresi, Pbro Felipe D’Antona e Ing. A.J. Elisavetsky, que por sorteo cesaban en sus funciones. Elección de Tres Consejeros suplentes por un año. Elección de un Síndico Titular y un Sindico Suplente, ambos por un año.
- Designación de dos socios para que, conjuntamente con el Presidente y el Secretario, firmen el Acta en representación de la Asamblea.
En este último punto del orden del día, en cada Asamblea se requiere la designación de dos asociados, para que, juntamente con el Presidente y el Secretario, firmen el Acta. Por eso lo encontraremos en cada uno de los órdenes del día de cada Asamblea a lo largo de su historia por ser una determinación legal y estatutaria.
Como recordatorio para los asociados, expusieron algunos artículos importantes del Estatuto de la Cooperativa, como ser, el Artículo 58, que decía lo siguiente: “Las asambleas se celebrarán en el día y hora fijados, siempre que se encuentren presentes la mitad más uno del total de los socios. Transcurrida una hora después de la fijada para la asamblea, sin conseguir quórum, ella se celebrará, y sus decisiones serán válidas cualquiera sea el número de socios presentes; el Artículo 61, “Cada socio deberá solicitar previamente en la Administración de la Cooperativa el certificado de sus acciones, que le servirá de entrada a la asamblea, o una tarjeta o credencial, si así lo resolviera el Consejo de Administración. en la cual se hará constar el número y el nombre del socio”; y el Artículo 62, “Para que el socio tenga voto en las asambleas se requiere: a) estar al día en el pago de las acciones suscriptas, conforme lo establecía el Artículo 14 inciso a) y el punto b), “tener una antigüedad mayor de seis meses a la fecha de la asamblea.”
Antes de tomar parte en las discusiones, el socio debía firmar el libro de asistencias. Pero vamos a desarrollar la historia desde sus cimientos, para que podamos comprender lo que se estaba viviendo en ese tiempo en nuestras comunidades.
N. de la R.: Ya que los integrantes de los Consejos de Administración son los verdaderos difusores del inicio de esta historia que merece el recuerdo y reconocimiento, relatamos los hechos en tercera persona ya que ellos fueron quienes expresaron todo lo que hoy podemos rescatar, tanto de parte de la documentación que obra en nuestros archivos y de lo aportado por los asociados y el personal que resguardaron información escrita de las memorias y material fotográfico, como de los relatos y recuerdos –trataremos de unir documento y relato- en entrevistas de los que hoy, socios, consejeros y operarios jubilados, tienen de su memoria y desean aportar, porque todavía tienen grabada en sus corazones parte de la trayectoria institucional de la Cooperativa. Nos interesa conocer vuestra opinión, aporte de datos, documentación y fotografías para ampliar, corregir cualquier error y mejorar la información y así mantener viva la historia.
Cómo comenzó la historia: Fundación de la Cooperativa y Primera Asamblea General Ordinaria
En el informe de su Primer Ejercicio, el Consejo de Administración de la Cooperativa Limitada de Electricidad de Mina Clavero, nos relata el grato recuerdo de su formación, ya que mediados de 1949 señalaba para Mina Clavero y Villa Cura Brochero una fecha de gran trascendencia. Las noticias de ese tiempo marcaban una inminente alerta que el problema eléctrico que tenían era verdaderamente apremiante. Fuertemente impreso aún en el espíritu colectivo la crisis de la concesionaria en lo que se refería al alumbrado público y privado durante las dos últimas temporadas anteriores, se vivía en la certeza de que pronto se llegaría a la situación de un descalabro total.
Ante tal perspectiva no se hizo esperar la reacción, y el 28 de Abril de 1949, movidos por una imperiosa necesidad, los pueblos de Mina Clavero y Villa Cura Brochero se movilizaron y resolvieron la formación de una Cooperativa, nombrándose con tal fin una comisión provisoria, que quedó así constituída:
Presidente: Pedro M. DE AMORRORTU
Vicepresidente: Dr. Carlos M. CARENA
Secretario: José VILA GUERRERO
Prosecretario: Ing. Julio C. ZURETTI
Tesorero: Angel FERRARESI
Protesorero: Dr. Luis F.M. BELLODI
Vocal: Ing. A.J. ELISAVETSKY
Vocal: Abdala ZAZU
Vocal: Juan RUBIO
Vocal: Eduardo E. MARELLI
Esa comisión, en treinta días hábiles, quemando etapas y costeando los gastos de manera particular cada uno de sus miembros, preparó un Proyecto de Estatuto, cursó las invitaciones de práctica a las autoridades nacionales y provinciales encargadas de fiscalizar la constitución de Cooperativas, hizo propaganda personal y directa entre los pobladores de la zona, organizó un acto público de divulgación de los principios fundamentales de la cooperación, el día 8 de Mayo de 1949, en Mina Clavero, y, antes de constituir la Cooperativa, como un reflejo de la comprensión y el entusiasmo que el pueblo demostró y de la confianza con que encaró la solución del problema de la luz, había suscripto ya un capital de $ 37.600.-, integrado en su casi totalidad ($ 34.450.-), y preparó la Asamblea Constitutiva, que tuvo lugar el 5 de Junio de 1949, en los salones del Hotel Aguirre.
En la Asamblea, de extraordinaria y calificada concurrencia, se aprueba el Estatuto presentado, se eleva la suscripción de acciones a $ 99.000 y se elige el primer Consejo de Administración, que, en su reunión inaugural, distribuyó los cargos de la forma detallada a continuación:
Presidente: Sr. Pedro M. DE AMORRORTU
Vicepresidente: Dr. Luis F.M. BELLODI
Secretario: Dr. Carlos M. CARENA
Prosecretario: Sr. José VILA GUERRERO
Tesorero: Sr. Abdala ZAZU
Protesorero: Sr. Angel FERRARESI
Vocal Titular: Pbro Felipe D’ANTONA
Vocal Titular: Ing. A.J. ELISAVETSKY
Vocal Titular: Luis AGUIRRE
Vocal Suplente: Casimiro VELASCO
Vocal Suplente: Nicolás B. GONZALEZ
Vocal Suplente: Eduardo E. MARELLI
Síndico Titular: Adolfo ROSSI
Síndico Suplente: Pastor E. CABALLERO
Este es el primer Consejo de Administración de la CLEMIC que ha tenido el honor de dirigir los destinos de nuestra cooperativa, creada para beneficio de todos, con un sentido altamente social y humano, de incalculables proyecciones, que propende a la educación económica del pueblo para que por sí mismo pueda manejar sus intereses.
N. de la R.: Si nos retrotraemos en el calendario, nos complementaría a la información saber que ese día era Domingo. Un día no laborable. Un día de descanso, para estar con la familia. Ese día, un grupo de visionarios, dejando sus familias o bien unidos a ella, siendo parte del sueño de sus ascendientes y a la vez para con sus descendientes y futuras generaciones, ante la situación de crisis de energía que estaban atravesando en la zona, no descansó y constituyó la Cooperativa. De esa jornada del 5 de Junio de 1949 rescatamos una fotografía del almuerzo celebrado por los primeros fundadores luego de constituirse de manera oficial la Cooperativa Limitada de Electricidad de Mina Clavero.

Personería Jurídica
Luego de iniciar inmediatamente los trámites conducentes a ese objeto, culminan el 9 de Agosto de 1949, fecha en que por Decreto Nº 2809, Serie A, del Poder Ejecutivo de la Provincia de Córdoba, se le otorga a la Cooperativa Limitada de Electricidad de Mina Clavero la Personería Jurídica.
A continuación gestionan la inscripción en la Dirección de Cooperativas del Ministerio de Industria y Comercio de la Nación, la cual es observada en algunos artículos e introducen en el Estatuto pequeñas modificaciones de forma, que, puestas a consideración de los socios, son aprobadas por unanimidad el 12 de Noviembre de 1949. Con fecha 24 de Noviembre de 1949 se obtiene dicha inscripción bajo matrícula Nº 1823.
Adquisición de la Usina
Simultáneamente con los trabajos de organización jurídica y suscripción del capital, el Consejo encara el problema de la futura usina y estudia la conveniencia de formar una nueva o de llegar a un acuerdo con los dueños de la existente.
Discutido el precio y condiciones con estos últimos, y escuchadas las opiniones del asesor técnico de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad, Ing. Aquiles Martinez Civelli, del Sr. Benito Iglesias, de Villa Dolores, y de otros varios técnicos y personas entendidas, teniendo en cuenta las dificultades para obtener nuevos materiales, resuelven aconsejar a los socios la adquisición de la usina existente, con todas sus propiedades, redes y demás elementos, en el precio total de $ 240.000, y convocan a una reunión con el objeto de exponerles esa resolución y solicitar su aprobación a medida de tanta trascendencia. Tuvo lugar esa reunión el 3 de Julio de 1949. Aprobado por unanimidad el temperamento aconsejado, el Consejo formaliza la operación, y el día 11 de Julio de 1949 se firma en la ciudad de Córdoba, el respectivo boleto de compraventa entre la Sucesión de Domingo Lorenzato, S.C.C., y la Cooperativa Limitada de Electricidad de Mina Clavero.
Entre las principales cláusulas se destacan las que establecen que el contrato se firma supeditado a la obtención del permiso para prestar el servicio y al otorgamiento, por parte del Banco de Crédito Industrial Argentino, del préstamo necesario; también se establece que la vendedora se hace cargo de toda indemnización por antigüedad o despido del personal, quedando la Cooperativa en libertad de tomarlo nuevamente a su servicio a título de prueba. Se estableció, además, que la Cooperativa podía desde ese momento, a su exclusivo cargo, introducir cuanta mejora creyera conveniente para asegurar un servicio efectivo de luz y fuerza motriz.
Designación de un Gerente
Previendo la posibilidad de tener que hacerse cargo de la explotación de la usina, el Consejo contempló la necesidad de nombrar un técnico que al mismo tiempo hiciera las veces de Gerente. Como primera medida trató de contratar algunos de los técnicos de la zona, quienes, por una u otra causa, declinaron el ofrecimiento. En vista de ello fue necesario comprometer los servicios del electrotécnico Señor Luis Primo Dutto, quien desde el 5 de Octubre de 1949 comenzó a ejercer sus funciones con general beneplácito.
Toma de Posesión de la Usina
Contemplando la proximidad de la temporada y la naturaleza de los trabajos que urgentemente era necesario efectuar para remediar, en parte, por el mal estado en que se encontraba la usina, el Consejo de Administración, obtenida ya la Personería Jurídica, conviene en celebrar un nuevo contrato de compraventa, en reemplazo del celebrado el 11 de Julio de 1949, ampliando hasta la suma de $ 67.700 la seña entregada a la vendedora y tomando a su cargo la explotación de los servicios de electricidad, operación que se realizó en acto público el 5 de Octubre de 1949.
N. de la R.: Al fallecimiento del Sr. Domingo Lorenzato, su esposa e hijos se hicieron cargo de la usina, hasta que el día 11 de julio de 1949 la Cooperativa, posteriormente a su fundación, firmó con dicha sucesión el boleto compraventa por la adquisición de la misma.
Ampliación del Horario de Servicio
Como primer paso hacia el mejoramiento de los servicios prestados por la Cooperativa, el Consejo dispuso ampliar el horario de funcionamiento de la usina, extendiendo el servicio nocturno hasta las 7 de la mañana y suministrando otras dos horas de energía eléctrica al mediodía, durante los meses de octubre y noviembre. A partir del 1º de Diciembre de 1949 se establece el servicio continuado durante las 24 horas del día, invierno y verano, y cabe destacar la gran ventaja que ello representó para el vecindario, que recibió la disposición con general aplauso.
Reparaciones y Reformas de Urgencia
El Consejo de Administración, en poder ya de la usina, dispuso inmediatamente la instalación del nuevo motor Otto Deutz, que por diez meses estuvo fuera de funcionamiento. Previamente solicitó una revisión a fondo del mismo y comprobó deficiencias fundamentales que para ser subsanadas requirieron la inversión de $ 8.500. Simultáneamente se dispuso la ampliación de la sala de máquinas para darle ubicación definitiva y se ordenó la construcción de su base, adquiriéndose al mismo tiempo una dínamo de 95 Kw para ser acoplada a dicho motor.
Este equipo, ya reacondicionado, entró en funcionamiento el 15 de Diciembre de 1949, y al duplicar la potencia de la usina permitió hacer frente al mayor consumo durante la pasada temporada.
También fue necesario reparar la bomba de inyección del motor International, y se contrató, para después de la temporada, la reparación total de los motores Crossley, que llevaban varios años de trabajo forzado, sin reajustes de importancia, cosa que en esos momentos se había comenzado a realizar.
Una vez ampliada, como se indica, la potencia de la usina, les fue posible radiar el motor de gas pobre y con ello economizar $ 500 mensuales de combustible y disponer, para otras actividades, de la persona específicamente dedicada a alimentar el gasógeno del mismo.
La revisión y puesta a punto de los medidores, que se encontraban en un estado deficiente, fueron entregados a la Cooperativa y que revelaba graves diferencias, fue otra de las tareas que requirió urgentemente la atención de los integrantes de la Cooperativa, y cuya tarea ha estado a cargo del Gerente en persona, con evidente economía.
Enfrentados al problema transitorio de una inversión muy elevada para la adquisición de los medidores de corriente continua necesarios para la atención de todos los usuarios, optaron por la compra de sólo 20, para cubrir los claros más perentorios.
El esfuerzo de redes; la reposición de aisladores; las nuevas conexiones; el traslado de la línea, que, por ensanche y pavimentación del camino que une las localidades de Mina Clavero y Villa Cura Brochero, había quedado fuera de lugar; la reposición de la línea de cruce del vado -que, como se sabía en ese momento, que hacía varios meses estaba interrumpida y provocaba grandes caídas de tensión en todo el sector sur- etc., insumieron el tiempo del poco personal de que disponían en ese momento para realizar esas tareas, cumplidas, en verdad, con amplio espíritu de sacrificio, pues debieron prescindirse, en muchos casos, de elementos de trabajo y medios de movilidad.
N. de la R.: De acuerdo a la información documentada, en ese momento en la Usina existían 5 motores con generador: el Nº 1 Crossley H.D.S. 10, el Nº 2 Crossley H.D.S. 11, el Nº 3 Motor de Gas Pobre, el Nº 4 International y el Nº 5 Otto Deutz. En la foto siguiente, uno de los Motores Crossley.

Trueque por Rectificación de Límites
Ante la necesidad de ampliar la sala de máquinas para poder instalar en ella el motor Deutz y prever el espacio para futuras ampliaciones, el Consejo obtuvo del socio y lindero de la usina, por su costado sur, don Victoriano García, la rectificación de esa línea, que ensanchó el anterior frente de la propiedad en 4,13 mts, al tiempo que lo redujo en su contrafrente sobre el Río Panaholma en una medida aproximadamente igual. El mayor valor de la tierra cedida a la Cooperativa fue compensado al Señor Victoriano García mediante el pago de $ 1.000.-, que dicho consorcio invirtió gentilmente en acciones de la misma. Este benéfico trueque le permitió a la Cooperativa ampliar las dimensiones de la sala de máquinas sin modificar el resto de lo edificado, elevando la superficie de dicha sala de 87m2 a 203 m2.-
Reformas en el Edificio
La instalación definitiva del motor Otto Deutz obligó al Consejo a iniciar la ampliación de la sala de máquinas. No contando con suficientes recursos, debió contentarse con prolongar su costado oeste y construir, en parte, el nuevo costado sur, improvisando un techo con chapas de zinc, adquiridas de segunda mano, y dejando abierto el frente sobre la calle.
En esta forma precaria pudieron desenvolverse, con la confianza de poder, en breve plazo, continuar las obras y dar así digno alojamiento al personal, y adecuada ubicación a los motores, expuestos en ese momento al polvo que levantan el viento y los vehículos.
También fueron necesarias algunas mejoras en la antigua casa de familia de la usina para alojar al Gerente.
N. de la R.: El espacio de la usina requería necesidad de refacción y ampliación, para lo cual expusieron a los socios un proyecto con la perspectiva del edificio, con las ampliaciones de la administración y sala de máquinas, que estaba proyectado para su ejecución y que presentaron con el bosquejo que a continuación se exhibe.

Tarifas
La carencia de estadísticas no permitió al Consejo calcular con anticipación la tarifa de energía, y debió transcurrir algún tiempo, durante el cual se llevaron a cabo continuas mediciones de producción y consumo, a la vez que se establecían los costos de producción y se calculaban los recursos. Así fue como en breve plazo el Consejo de Administración pudo llegar a la conclusión de que la Cooperativa iba camino a la bancarrota.
Aunque finalmente autorizado por el Artículo 45, inciso b), del Estatuto, el Consejo creyó conveniente, aprovechando la reunión de socios que realizaron el día 12 de Noviembre de 1949, después de agotado el objeto de la misma (aprobación de las reformas introducidas en el Estatuto por la Dirección de Cooperativas) exponer el estado de las finanzas y consultar a los socios presentes sobre las soluciones propuestas.
En ese acto se llevó a conocimiento de los consumidores sin medidor, que durante el primer mes impidió que la Cooperativa cobrara el 35,65% de la energía producida, que se explica en un relato más adelante.
En la imposibilidad de conseguir los medidores faltantes, sugirieron un reajuste del consumo mínimo mensual y propusieron una tarifa proporcional al número de lámparas instaladas, Con Medidor, con un precio uniforme de $ 0,65 por Kwh consumido, estableciéndose un consumo mínimo mensual de, en Particulares, 12 Kwh a $ 0,65 c/u de $ 7,80 por mes; en Negocios u otros, de 16 Kwh a $ 0,65 c/u de $ 10,40 por mes; Sin Medidor, en Particulares, 2 lámparas de 40w a $ 7,80 por mes, 3 lámparas de 40w a $ 10,00 por mes, y por cada lámpara y toma corriente suplementario $ 1,50 por mes. En Negocios u otros, 2 lámparas de 40w a $ 10,40 por mes, por cada y toma corriente suplementario $ 1,50 por mes.
Se destaca además la urgente necesidad de usar, pero no abusar, de la energía eléctrica en perjuicio de los demás socios.
Libremente discutida la propuesta que presentó a los socios el Consejo de Administración, fue aprobada por amplia mayoría de votos.
A pedido de algunos consocios de Villa Cura Brochero que no habían podido asistir a esa reunión, el Consejo destacó a su Presidente Pedro M. de Amorrortu, al Señor Angel Ferraresi (Tesorero) y al Pbro Felipe D’Antona (Vocal Titular) para que expusieran posteriormente a los vecinos de ese lugar lo tratado el día anterior, que fue refrendado por la totalidad de los socios presentes.
Aporte Voluntario
Las tarifas propuestas por el Consejo de Administración y aprobadas en las reuniones de los días 12 y 13 de Noviembre de 1949 no podían ser exigidas legalmente, por cuanto necesitan la aprobación del Superior Gobierno de la Provincia. Como el trámite para obtenerla era largo, mientras se realizaba, propuso el Consejo lo siguiente: se cobraría el importe del consumo en dos partes: una, equivalente a la tarifa en vigencia, y la otra, a la diferencia entre dicha tarifa y la propuesta.
A esta diferencia se le daría el carácter de “aporte voluntario” mientras se cumplían los trámites de aprobación de la nueva tarifa.
En esta forma se cobraron los consumos durante los meses de Octubre de 1949 a Marzo de 1950 inclusive, y de la alta comprensión de los socios y de su espíritu de colaboración habla bien alto el hecho de que todos, casi sin excepción, cumplieron con ese aporte voluntario.
Aprobación de Tarifas
Con fecha 9 de Diciembre de 1949 se solicitó a la Dirección General de la Energía de la Provincia de Córdoba la aprobación de las Tarifas anteriormente referidas, y el día 10 de Abril de 1950, por Decreto Nº 9690, introduciendo ligeras variantes, fueron aprobadas de la siguiente forma:
Con Medidor, consumo mínimo mensual, 12 Kwh a $ 7,20 y un excedente por cada Kwh de $ 0,60; Sin Medidor, Residencial con 2 lámparas de 40w a $ 7,20 por mes, con 3 lámparas de 40w a $ 9,25 por mes, y por cada boca excedente $ 1,40 por mes. Comercial, con 2 lámparas de 40w a $ 9,60 por mes, y por cada boca excedente $ 1,40 por mes. Alumbrado Público: 30 focos de 200 w y 70 focos de 100w por mes $ 2.596.-
A esta tarifa debe agregársele un 4,38% sobre el precio de consumo facturado, para abonar el aporte patronal que establecen las Leyes Nacionales Nº 11.110 y Nº 13.076 y Provincial Nº 3249.
Posteriormente, el 1º de Abril de 1950 se solicitó la aprobación de la tarifa de fuerza motriz, y por Decreto Nº 11.855, Serie C, quedando aprobada de la forma que a continuación se detalla:
Consumo mínimo mensual: 30 Kwh a $ 13,20, de 31 a 50 Kwh siguientes, cada Kwh a $ 0,44; de 51 a 100 Kwh siguientes, cada Kwh a $ 0,42; y un Excedente por cada Kwh siguiente por $ 0,40. La Potencia Mínima a que se aplicó esta tarifa es de ¾ CV.
Alumbrado Público
Autorizada la Cooperativa por el mencionado Decreto Nº 9690 a cobrar ese servicio a razón de $ 19,97 mensuales por cada 100 watts instalados, considerando lo gravosa que resultaría esa tarifa para las dos municipalidades y, por ende, para las respectivas poblaciones, que por reflejo habrían de pagar mayor impuesto, y atentos a la importancia que para el progreso edilicio tenía (y tiene) el alumbrado público, el Consejo de Administración dejó de lado ese derecho y propuso a los Señores Comisionados de Mina Clavero y Villa Cura Brochero una tarifa de $ 11,60 mensuales por cada 100 watts instalados. Esa tarifa, así como el convenio a firmar con ambos Comisionados, estuvo a estudio de los mismos y con la confianza de que a corto plazo pudiera ser aprobada.
N. de la R.: El Alumbrado Público en ese entonces era activo sólo hasta cierta hora de la noche, para ese tiempo daba una sorprendente luz al pueblo repartidos entre varias luminarias de entre 100 y 200 watts a un extenso espacio de oscuridad que se perdía a la vista en el espacio pero que era presagio de un futuro prominente.
Aprobación de Transferencia de Servicios
El 1º de Febrero de 1950, el Superior Gobierno de la Provincia de Córdoba, por Decreto Nº 7756, Serie C, le concede a la Cooperativa, a título precario, como corresponde de acuerdo con la Constitución de 1949, la autorización para prestar servicios de alumbrado público y particular en las localidades de Mina Clavero y Villa Cura Brochero. Se fueron dando así los pasos necesarios para formalizar la escritura traslativa de dominio de la usina en favor de la Cooperativa.
N. de la R.: Uno de los primeros sellos de la Cooperativa Limitada de Electricidad de Mina Clavero que se utilizaba para la firma de actas y documentación, es el que se exhibe a continuación, donde consta el número telefónico de la entidad: el 55.

Proyecto de Ampliación y Transformación de la Usina
Al estudiar el Consejo las reservas de la usina, llegó a la conclusión de que era de suma urgencia introducir una ampliación sustancial en la potencia de la misma.
Simultáneamente consideró la oportunidad de cambiar la instalación de corriente continua por alternada.
El momento era propicio: los nuevos equipos se obtendrían más fácilmente y a menor costo; los medidores necesarios costarían mucho menos que los de continua, y por los viejos, actualmente en uso, se podía obtener un precio mayor que el costo de los nuevos; cuando las instalaciones del Dique La Viña estuvieran completadas, la corriente que allí se generaría será alternada y en ese estado llegaría a nuestra zona, obligando entonces a la Cooperativa al cambio.
N. de la R.: El funcionamiento de la Central Hidroeléctrica todavía era algo lejano. Iba a estar emplazada en el Dique La Viña, llamado también Embalse Ing. Medina Allende (quien presentara el proyecto a la provincia) y es una monumental obra de ingeniería situada en el Valle de Traslasierra preparado para abastecer de agua para riego a la región del Valle de San Javier. Este dique de arco de hormigón con un paredón de aproximadamente 106 metros de altura se encuentra a unos 33 km de Mina Clavero, comenzó a construirse en 1938 y cuyas obras culminaron el 15 de Junio de 1944. Posteriormente, en 1952, empezó a desarrollarse la Central que iba ser parte de la generación de Energía Hidroeléctrica en la región. Actualmente ocupa en Argentina el lugar número 35 en la escala de Centrales que más generan energía eléctrica en MW. (MW, o megavatio, es una unidad de potencia en el sector energético que equivale a un millón de vatios). Foto: Parte del paredón y embalse del Dique La Viña

Como se consideró que iban a transcurrir varios años antes de que eso ocurriera, y mientras tanto, como con el servicio continuado que habían establecido y con el natural crecimiento de la población, se necesitaron instalar nuevos motores y artefactos, suponiendo que el cambio de corriente sería mucho más costoso que en ese momento.
Además, los equipos que adquiriera la usina, de corriente continua, como el cambio se estaba generalizando en toda la República, perderían gran parte de su valor por la escasa demanda que existirá de ellos más adelante. Por otra parte, son evidentes las ventajas que encontrarían los consumidores de este tipo de corriente al facilitárseles la adquisición de los más modernos artefactos y máquinas a menor precio. Lo mismo sucedería con los motores, más fáciles de obtener y mucho más baratos.
Por otro lado, la Cooperativa podría, mediante la distribución estratégica de transformadores distribuir la corriente en forma más racional y con menor costo de redes.
Contratados los servicios del asesor técnico de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), Ing. Aquiles Martínez Civelli, se le encomendó el día 22 de Julio de 1949 el estudio y anteproyecto de ampliación y transformación de la usina, el que fue presentado al Consejo con fecha 22 de Octubre de 1949 y se estableció la sustitución de los motores de gas pobre e International por un nuevo motor Diesel de aproximadamente 300 CV; además contemplaba el cambio de los generadores de corriente continua por otros de alternada. Estudia también los costos de explotación y considera necesaria una inversión de $ 341.000 para realizar el plan proyectado.
N. de la R.: El “CV” llamado también caballo de vapor, es una unidad de potencia que indica la capacidad de un motor para realizar un trabajo. 1 CV equivale a 735,5 watts (0,736 kW). Esta unidad se utiliza mucho en la industria automotriz.
Solicitud de Préstamo al Banco de Crédito Industrial Argentino
Tomando como base el estudio presentado por el Ing. Martínez Civelli, a fines de octubre se iniciaron los trámites ante dicha Institución oficial solicitando un crédito de $ 350.000 para completar el pago de la compra de la usina, financiar la adquisición de los elementos necesarios para ampliarla y mejorarla y proseguir la construcción de la nueva sala de máquinas. Con fecha 28 de Marzo de 1950 se acordó el crédito solicitado a un interés del 4 % y una amortización, en cuotas semestrales, durante 10 años, exigiéndosele a la Cooperativa, en cambio, las garantías, prendaria e hipotecaria, sobre todos los bienes muebles e inmuebles de la Cooperativa y un aumento de $ 60.000 en el capital accionario.
Llamado a Licitación por Intermedio de la FACE
Simultáneamente con el pedido de crédito, le solicitaron al Ing. Martínez Civelli la preparación de un pliego de condiciones con el cual así poder llamar a licitación pública para ampliar la usina y transformar el tipo de corriente. Por intermedio de la FACE se realizó el llamado, fijándose como fecha de apertura de las propuestas el día 4 de Marzo de 1950. Por falta material de tiempo, esta fecha se trasladó al 25 del mismo mes; y, por último, a pedido de varias firmas interesadas, se fijó definitivamente para día 3 de Abril de 1950, en el local de la misma FACE, en Buenos Aires.
En esa fecha, en presencia del Ing. Martínez Civelli; del señor Gerente de la FACE; de los miembros del Consejo de Administración señores Pedro M. de Amorrortu y Pbro Felipe D’Antona, especialmente designados para ese acto, y de los representantes de las firmas proponentes, se procedió a la apertura de los sobres conteniendo las propuestas. Presentaron ofertas las siguientes casas: Cotécnica, Buxton, S.K.F., Sudametal, Crossley, Dínaco, Peabody y Siam.
Con el resumen y gráfico de las propuestas hechos por el Ing. Martínez Civelli, y el estudio concienzudo de las mismas, se resolvió el 9 de Mayo de 1950, por unanimidad de los miembros del Consejo, acordar a la firma Cotécnica, Compañía Técnica Fabril e Importadora, S. A., el siguiente pedido: 1 motor Diesel M.A.N., de 320 CV efectivos, a 375 vpm., directamente acoplado con un alternador sin crónico, trifásico, marca Garbe Lahmeyer, de 270 KVA y 230/400 voltios; 3 alternadores sincrónicos, trifásicos, marca Garbe Lahmeyer, de 230/400 voltios y 125, 40 y 30 KVA, respectivamente, para reemplazar las dínamos en uso y cambiar el tipo de corriente generada por los actuales motores Otto Deutz y Crossley; 1 tablero general, compuesto de 9 paneles, con su instrumental completo, que permitiría controlar exactamente el consumo de cada circuito de salida; 1 equipo purificador de aceite, compuesto por una ultracentrífuga marca Bergedorfer Eisenwerke, tanques, calentadores eléctricos, bombas de circulación, etc.; 2 electrobombas centrífugas, de 20.000 litros por hora cada una; repuestos generales para el motor y los alternadores; instrumental de control, y 600 medidores de diversas capacidades y tipos. El precio que se pagaría por el total del pedido ascendió a 40.696,40 dólares del Convenio Argentino con Alemania Occidental, más $ 29.300 en moneda nacional; todo lo cual, traducido a la moneda argentina, al cambio de $ 608,57, vigente en ese momento, hizo un total de $ 276.966,08 m/n de c/l, neto, sin descuento, por mercadería entregada F.O.B. Hamburgo, con embalaje marítimo incluido, siendo por cuenta de la Cooperativa todos los fletes, seguros y gastos de montaje. Los plazos de entrega oscilaban entre 5 y 7 meses para los distintos renglones, a partir de la apertura del correspondiente crédito irrevocable. El precio se mantendría fijo siempre que la respectiva apertura de crédito se realizara antes del 13 de Septiembre de 1951. La casa garantizaba ampliamente todos los elementos que proveería, tanto en calidad como en rendimiento y se fijaron multas para caso de incumplimiento de los plazos estipulados.
N. de la R.: La empresa alemana M.A.N. en las primeras décadas del siglo XX ya tenía su especialidad en la fabricación de los motores de combustión interna, como los motores diesel. Ya era un fabricante establecido de motores que funcionaban con la energía química del combustible diesel y la convertían en energía mecánica. En este caso, los motores era los que daban paso al funcionamiento del generador para producir la energía eléctrica. La empresa desarrolló también su espacio en vehículos terrestres y navieros de gran porte. El motor diesel fue inventado por Rudolf Diesel en la década de 1890, y en la década de 1950, los motores diesel ya estaban bien establecidos y eran ampliamente utilizados en diversos sectores industriales y de transporte.
Permiso de Cambio
Siendo éste el principal obstáculo que debían salvar, hicieron gestiones para acelerar la obtención de las divisas correspondientes y así poder cerrar la operación mediante un contrato público con la casa Cotécnica, S. A.
Escrituración de la Compra de la Usina
Obtenida ya la personalidad jurídica; estando legalmente autorizada la Cooperativa para prestar el servicio de energía eléctrica en reemplazo de la Sucesión de Domingo Lorenzato, y acordado por el Banco de Crédito Industrial Argentino el préstamo solicitado, a principios de Mayo de 1950 se iniciaron los trámites para elevar a escritura pública la compra de la usina, el trueque de terreno realizado con el señor Victoriano García y la hipoteca en favor del Banco de Crédito Industrial Argentino.
Diversos trámites legales que habían sido necesario ir cumpliendo, habían impedido realizar dicha operación esa fecha, quedando únicamente por solucionar la situación de la vendedora con el Instituto de Previsión Social cosa que en esos momentos estaban tramitando.
Fondo Nacional de la Energía
Solicitada con algún atraso la adhesión al Fondo Nacional de la Energía, se tramitó la liquidación y pago por parte de dicho fondo de las diferencias de sueldos y jornales ocasionadas por la aplicación al personal de la usina del convenio nacional con la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLYF). Dicho convenio establecía importantes aumentos para el personal de la usina, de los que la Nación se haría cargo, exigiendo en cambio un aporte al Fondo de la Energía equivalente a un centavo moneda nacional por cada kWh facturado, exceptuado el alumbrado público.
La Cooperativa hizo efectivo dicho aporte depositando por el total de kWh vendidos a los particulares desde el 5 de Octubre de 1949 al 30 de Mayo de 1950 la suma de $ 1.646.89.
A cuenta de los aumentos que debían percibir los obreros por intermedio del Fondo Nacional de la Energía, la Cooperativa adelantó a su personal parte de esos aumentos, permitiéndoles así hacer frente al mayor costo de la vida.
N. de la R.: La Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza es una organización sindical que agrupa a los trabajadores del sector de la energía eléctrica en Argentina y fue fundada el 13 de julio de 1948 y es considerado uno de los más organizados del movimiento obrero argentino, brindando además cobertura de servicios sociales, salud, turismo, previsión social, relaciones publicas, educación y capacitación laboral. Es el que organiza y coordina la acción sindical y de sus obras sociales y gremios regionales para brindar estos beneficios a sus afiliados trabajadores.
Adhesión a la FACE
Después de usufructuar de los beneficios que tan desinteresadamente le brindó a la Cooperativa en los primeros tiempos la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), con sede en la Capital Federal, y comprobadas las múltiples ventajas que reunía, el Consejo decidió adherirse a ella adquiriendo una acción de $ 100 y comprometiéndose a pagar a partir del año de la fundación, la suma de $ 35 anuales.
En la FACE, la CLEMIC encontró siempre un asesoramiento eficiente, y muchos trámites y compras fueron hechas por su intermedio con evidente garantía de seriedad y de economía. Dejaron constancia del agradecimiento e hicieron votos para que siguiera engrandeciéndose con la adhesión de todas las cooperativas de electricidad de la República, de manera que sus directivas fuesen aprovechadas a la mayor cantidad posible.
N. de la R.: La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE) fue creada el 12 de noviembre de 1939. Esta federación agrupaba a cooperativas de servicios públicos de diversas provincias argentinas y se dedicaba a defender los principios y la acción cooperativa, ofreciendo servicios de capacitación, asesoramiento y organización de eventos para el movimiento cooperativo. Se creó después del Primer Congreso Argentino de Cooperativas Eléctricas en 1938, impulsado por la experiencia de las primeras cooperativas eléctricas surgidas para dar servicio en el interior del país.
Extensión de Servicios
Con la mirada puesta en el abaratamiento de la energía eléctrica, que permitiera llevar sus beneficios a todos los hogares y estimulara a la pequeña industria para radicarse en la zona, el Consejo de Administración facilitó 65 nuevas conexiones y 36 reconexiones, como se visualiza en el cuadro que a continuación informaron.
Conexiones a Particulares registradas desde el 5 de Octubre de 1949 al 30 de Junio de 1950
MINA CLAVERO
Categoría Residencial
Octubre 1949: 159
Noviembre 1949: 159
Diciembre 1949: 169
Enero 1950: 189
Febrero 1950: 201
Marzo 1950: 211
Abril 1950: 214
Mayo 1950: 217
Junio 1950: 223
Categoría Comercial
Octubre 1949: 92
Noviembre 1949: 114
Diciembre 1949: 110
Enero 1950: 111
Febrero 1950: 111
Marzo 1950: 111
Abril 1950: 111
Mayo 1950: 112
Junio 1950: 112
Categoría Industrial
Octubre 1949: 0
Noviembre 1949: 0
Diciembre 1949: 0
Enero 1950: 0
Febrero 1950: 0
Marzo 1950: 2
Abril 1950: 2
Mayo 1950: 2
Junio 1950: 3
VILLA CURA BROCHERO
Categoría Residencial
Octubre 1949: 68
Noviembre 1949: 68
Diciembre 1949: 69
Enero 1950: 73
Febrero 1950: 76
Marzo 1950: 79
Abril 1950: 82
Mayo 1950: 82
Junio 1950: 82
Categoría Comercial
Octubre 1949: 22
Noviembre 1949: 22
Diciembre 1949: 20
Enero 1950: 20
Febrero 1950: 20
Marzo 1950: 21
Abril 1950: 21
Mayo 1950: 21
Junio 1950: 21
Categoría Industrial
Octubre 1949: 0
Noviembre 1949: 0
Diciembre 1949: 0
Enero 1950: 0
Febrero 1950: 0
Marzo 1950: 1
Abril 1950: 1
Mayo 1950: 1
Junio 1950: 1
TOTAL DE TODAS LAS CONEXIONES EN AMBAS LOCALIDADES
Octubre 1949: 341
Noviembre 1949: 363
Diciembre 1949: 368
Enero 1950: 393
Febrero 1950: 408
Marzo 1950: 425
Abril 1950: 431
Mayo 1950: 435
Junio 1950: 442
Con el mismo fin de ensanchar su radio de acción y abaratar sus servicios con el aumento de producción, con fecha 11 de Octubre de 1950 se elevó una nota al señor Presidente del Instituto Municipal de Previsión Social de la Ciudad de Buenos Aires, ofreciéndole la Cooperativa de hacerse cargo del suministro de energía eléctrica a la Residencia Serrana de Mina Clavero.
Antes de tener una resolución dicho instituto fue intervenido y por ese motivo les fue necesario elevar posteriormente una nueva nota, con fecha 6 de Mayo de 1950, reiterando dicho ofrecimiento, de la cual no obtuvieron contestación inmediata.
Sabiendo de que en la vecina localidad de Nono se estudiaba el problema de la luz, se le encomendó a varios de los miembros de la Cooperativa la tarea de cambiar ideas con caracterizados vecinos de esa población, lo que se llevó a cabo el mes de Noviembre de 1949, en el domicilio del señor Tomás Recalde Sarmiento, proponiéndoles, como lo más conveniente, el ingreso en la Cooperativa y la ejecución de una línea de alta tensión que uniera la usina con Nono. Se les prometió estudiar seriamente el problema, y aunque en repetidas oportunidades varios miembros del Consejo conversaron al respecto con diferentes interesados de esa localidad, no obtuvieron un adelanto significativo, y esperaban que en un próximo ejercicio, el nuevo Consejo pudiera, una vez ampliada la usina, concretar ambas iniciativas.
N. de la R.: El día 4 de Mayo de 1956, convocados por el Delegado Municipal, se reunieron vecinos en el “Hotel Nono” con el objeto de tratar la formación de una cooperativa eléctrica, hecho que concretaron positivamente.
Líneas por Cuenta de Terceros
En la imposibilidad material de tender nuevas redes por cuenta de la Cooperativa, cosa a la que aspiraban, se atendieron las solicitudes de varios interesados en gozar de los beneficios de la luz eléctrica que abonaron el importe de las prolongaciones de líneas. En esta forma se habían ampliado éstas, dentro de la planta urbana, en una extensión de 2.259 metros.
Asimismo recibieron solicitudes para extensiones, siempre por cuenta de los interesados, en zonas fuera de la población, las que sufrieron un paréntesis dilatorio, debido a que el Consejo decidió irlas haciendo a medida que lo permitiera la capacidad de producción de la usina, con el objeto de no exponerla a una demanda de corriente para la cual no estuviese preparada.
Se estuvo elaborando un reglamento para otorgar ampliaciones por cuenta de terceros con el objeto de que, ajustándose a él, no haya favoritismos.
Ansiaron a que llegue el día en que, instalados los nuevos equipos proyectados, le sea posible atender todas las solicitudes sin restricción alguna y hasta fomentar nuevas instalaciones, para aumentar el consumo, abaratar el costo del kWh, e incrementar en esa forma el adelanto de la zona, rompiendo este círculo vicioso: No se consume más energía eléctrica porque es cara, y es cara porque no se consume más.
Capital Social
Es interesante destacar que previamente, y durante el acto de la Asamblea Constitutiva, se suscribieron acciones por un valor de $ 99.000, de los cuales se realizaron hasta aquel momento $ 57.260. El capital con que contaba la Cooperativa al 30 de Junio de 1950, es el que se detallaba en el siguiente cuadro, discriminado de acuerdo con su ubicación en la respectiva zona:
Suscripción y Realización de Acciones
MINA CLAVERO
Socios
Junio 1949: 153
Julio 1949: 22
Agosto 1949: 37
Setiembre 1949: 30
Octubre 1949: 5
Noviembre 1949: 6
Diciembre 1949: 13
Enero 1950: 10
Febrero 1950: 15
Marzo 1950: 18
Abril 1950: 16
Mayo 1950: 3
Junio 1950: 3
TOTAL: 331
Suscripto
Junio 1949: 90.000.-
Julio 1949: 18.200.-
Agosto 1949: 22.600.-
Setiembre 1949: 20.000.-
Octubre 1949: 8.400.-
Noviembre 1949: 2.400.-
Diciembre 1949: 4.000.-
Enero 1950: 5.600.-
Febrero 1950: 6.400.-
Marzo 1950: 8.200.-
Abril 1950: 4.000.-
Mayo 1950: 1.000.-
Junio 1950: 800.-
TOTAL: 191.600.-
Realizado
Junio 1949: 54.570.-
Julio 1949: 24.820.-
Agosto 1949: 27.950.-
Setiembre 1949: 29.660.-
Octubre 1949: 9.060.-
Noviembre 1949: 1.900.-
Diciembre 1949: 3.705.-
Enero 1950: 5.280.-
Febrero 1950: 6.175.-
Marzo 1950: 6.600.-
Abril 1950: 1.710.-
Mayo 1950: 950.-
Junio 1950: 1.470.-
TOTAL: 173.850.-
Suscripción y Realización de Acciones
VILLA CURA BROCHERO
Socios
Junio 1949: 54
Julio 1949: 6
Agosto 1949: 0
Setiembre 1949: 11
Octubre 1949: 2
Noviembre 1949: 3
Diciembre 1949: 0
Enero 1950: 3
Febrero 1950: 11
Marzo 1950: 9
Abril 1950: 2
Mayo 1950: 1
Junio 1950: 0
TOTAL: 102
Suscripto
Junio 1949: 13.400.-
Julio 1949: 2.000.-
Agosto 1949: 0.-
Setiembre 1949: 2.800.-
Octubre 1949: 1.200.-
Noviembre 1949: 1.000.-
Diciembre 1949: 0.-
Enero 1950: 800.-
Febrero 1950: 2.800.-
Marzo 1950: 1.800.-
Abril 1950: 600.-
Mayo 1950: 200.-
Junio 1950: 0.-
TOTAL: 26.600.-
Realizado
Junio 1949: 6.750.-
Julio 1949: 1.360.-
Agosto 1949: 0.-
Setiembre 1949: 5.790.-
Octubre 1949: 310.-
Noviembre 1949: 790.-
Diciembre 1949: 400.-
Enero 1950: 570.-
Febrero 1950: 1.340.-
Marzo 1950: 300.-
Abril 1950: 1.660.-
Mayo 1950: 430.-
Junio 1950: 480.-
TOTAL: 20.180.-
Como puede observarse en dicho cuadro, todavía faltaban integrar la cantidad de $ 24.170.-
Recordando el compromiso contraído con el Banco de Crédito Industrial Argentino que les exigía un aumento de $ 60.000 sobre el capital ya integrado, el Consejo vio en la necesidad de recomendar a los socios el pronto integro de sus acciones suscriptas y pidió a todos aquellos que en el primer momento, por una u otra razón, no suscribieron las acciones que debían, de acuerdo con su capacidad o intereses, que lo hicieran a fin de que la Cooperativa pueda cumplir con el requisito impuesto por el Banco. Una o dos acciones más, adquiridas por esos socios, bastarían para satisfacer el aumento de capital pedido.
N. de la R.: Las acciones son partes en las que se divide el capital de una empresa, y al comprar una o más, el adquirente se convierte en propietario de una fracción, es decir, pasa a ser un socio en donde se le permite, de acuerdo a los estatutos de la misma, a participar en la toma de decisiones a través del voto en las asambleas. Podemos ver a continuación el Título de una Acción del Año 1949, con la firma del Presidente de la Cooperativa Sr. Pedro M. de Amorrortu, el Sr. Secretario, Dr. Carlos M. Carena y del Tesorero, Sr. Abdala Zazú.

Movimiento de Socios
El total de socios al 30 de Junio de 1950 ascendía a 433, según se desprende del mismo cuadro anterior, que los diferenciaba por zona y por fecha de asociación. Están comprendidos en ese total 16 socios no usuarios, que siendo o no propietarios de inmuebles en la zona, o viviendo fuera del actual radio de acción de la Cooperativa, se asociaron a ella como acto de solidaridad, contribuyendo con sus aportes accionarios a fortalecer la economía de la Cooperativa y que dieron un ejemplo digno de imitar.
Suministro Gratuito de Energía
Atendiendo justas demandas, en consonancia con los elevados fines perseguidos por los interesados, el Consejo de Administración resolvió otorgar los siguientes suministros gratuitos: a la Escuela Fiscal General José de San Martín, al Dispensario Provincial de Mina Clavero, y, ocasionalmente, a la Casa de Ejercicios de Villa Cura Brochero, así como a la Municipalidad de Mina Clavero durante los festejos de Carnaval y la carrera automovilística “Vuelta de Córdoba”.
Labor del Consejo
La labor del Consejo de Administración durante dicho período ha requerido la celebración de 37 reuniones con la asistencia que a continuación se detalla:
Pedro M. de Amorrortu: 26
Dr. Luis F.M. Bellodi: 25
Dr. Carlos M. Carena: 36
José Vila Guerrero: 28
Abdala Zazú: 31
Angel Ferraresi: 21
Pbro Felipe D’Antona: 34
Ing. A.J. Elisavetsky: 21
Luis Aguirre: 20
Nicolás B. González: 17
Adolfo Rossi: 27
Casimiro Velasco: 23
Eduardo E. Marelli: 5
Pastor E. Caballero: 1
Además fue preciso que realizaran numerosos viajes a Villa Dolores, Córdoba y Buenos Aires, que justificaron la inasistencia a dichas reuniones de algunos de los miembros del Consejo.
Muchas también han sido las conversaciones que debieron mantener las diversas comisiones de miembros del Consejo con los socios para atender los reclamos, interiorizar de los pormenores de la Cooperativa a quienes lo solicitaron, suscribir acciones, etc. El Consejo creyó haber hecho todo lo posible para estar, como corresponde, al servicio de la Cooperativa y de sus socios.
N. de la R.: “Una Cooperativa es una Asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controladas.” Fuente: CIDI Córdoba
Personal
Destacaron con gran satisfacción el correcto desempeño del personal y su espíritu de colaboración puesto de manifiesto en el ejercicio de sus funciones, que dice bien a las claras de su comprensión de los fines cooperativos, aportando con la mejor buena voluntad el granito de arena que a todos ha beneficiado. En honor hicieron llegar el agradecimiento y lo señalaron en la memoria del ejercicio a la consideración de la Honorable Asamblea.
Consecuentes con los elevados fines sociales que animaron a la Cooperativa y en mérito a lo expuesto, destacaron además que el personal había obtenido apreciables mejoras en sus sueldos y jornales, que en general oscilaron entre 52 y 130 %.
N. de la R.: Obviamente, la labor de todos los empleados que pasaron, el capital humano de la Cooperativa, los que están y los que dejaron una huella de esfuerzo en el servicio y el voluntariado que durante sus años de vida marcaron un antes y después para el desarrollo no sólo de la Cooperativa sino del crecimiento de las fuentes laborales de la región y de sus familias. En 1949 se instituyó el día 13 de Julio a nivel nacional como el Día del Trabajador de la Electricidad tras la creación de la FATLyF (Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza) en 1948 y la firma del primer Convenio Colectivo de Trabajo a nivel nacional el día 31 de agosto de 1949.
Reconocimiento
Además destacaron la deferente atención dispensada por la agencia local del Banco de la Provincia de Córdoba en las oportunidades en que le fue requerida su colaboración financiera con la Cooperativa. Por intermedio del Banco obtuvieron descontar documentos de los asociados por un valor de $ 20.000 y hacer frente a las muchas obligaciones contraídas por la Cooperativa. Del mismo modo contaron con el ofrecimiento de crédito a corto plazo para cubrir necesidades perentorias, hasta tanto se les concretara el préstamo en trámite con el Banco de Crédito Industrial Argentino.
Dejaron también constancia de su más expresivo reconocimiento a todos los representantes de los organismos oficiales en que les ha tocado actuar así como a las entidades bancarias, comerciales e industriales y a todos los que con su buena voluntad y consejo les facilitaron, en una u otra forma, el desenvolvimiento de la Cooperativa.
N. de la R.: Nuestro objetivo es lograr transmitir a los lectores la identidad de la CLEMIC desde sus raíces, identificar a todos los socios que fueron parte de los Consejos de Administración de cada período, resaltar lo positivo documentado que podamos obtener como información de todos los socios que visitemos o de lo que nos acerquen a nuestra redacción, que será para el reconocimiento que debemos darles a todos ellos, aún en las especiales dedicatorias in-memoriam de los que ya no están con nosotros, como lo hicieron cada Consejo de Administración en su momento y posteriormente con aquellos que colaboraron con ellos para el afianzamiento y crecimiento de la Cooperativa.
Consideraciones finales
El Consejo de Administración, destacó, en lo que respecta al futuro de la Cooperativa y a la consecución de sus elevadas miras, que cerró su primer informe de la memoria del primer ejercicio con verdadero optimismo.
Lo que en el principio del movimiento fue una necesidad material, fue en ese momento para los miembros del Consejo de Administración, y no dudaron que lo sería también para los que los sucedan, una verdadera necesidad espiritual. Han podido comprobar, pese a todas las dificultades halladas en el camino transcurrido, que “no había trabajo más propicio que el trabajo de una Cooperativa para despertar gusto y hasta verdadera pasión en su desempeño” e invitaron a todos los amantes del progreso de la zona, sean o no vecinos, a que, con espíritu de solidaridad, se acercaran a este movimiento cooperativo.
Procuraron presentar un panorama aproximado de las actividades registradas del primer ejercicio, creyendo sinceramente que si bien quizá no habían logrado totalmente las aspiraciones de bien común perseguidas, se había abierto el surco por donde, con perseverancia, se habría de poner a la zona, en cuanto al servicio de electricidad, por lo menos en igualdad con las demás regiones turísticas del país.
Los integrantes del Consejo de Administración finalizaron sus emocionantes expresiones haciendo votos, pues, por que, eliminados los escollos de la primera hora, afirmada la confianza del pueblo en su capacidad para administrar sus propios intereses, unidos los esfuerzos en pro de un mismo ideal, bajo el lema: “Uno para todos y todos para uno”, se pueden hacer realizadas a corto plazo, todas las esperanzas propuestas.
Informe del Síndico en el Primer Ejercicio
En su informe, el Síndico Titular, Sr. Adolfo Rossi, cumpliendo con expresas disposiciones legales y estatutarias, tuvo el agrado de informar a los asociados, luego de haber revisado el Balance General y el estado demostrativo de la cuenta de Pérdidas y Excedentes, correspondientes al Primer Ejercicio cerrado el 30 de Junio de 1950, que comprobó que sus cifras fueron el fiel reflejo de las registradas en los libros de Contabilidad, así como de sus respectivos comprobantes. El informe del Primer Balance General de la Cooperativa estuvo a cargo del contador Abraham Aguirre.
El Señor Adolfo Rossi siguió de cerca el desarrollo de las actividades de la Cooperativa concurriendo periódicamente a las reuniones del Consejo de Administración, y afirmó que sus resoluciones, producto de proficua y concienzuda labor, han tenido siempre por miras la salvaguardia de los intereses comunes a sus asociados, como se desprendía de lo expuesto en el informe del Consejo, que se sometió a consideración de la Asamblea y a cuyas conclusiones él también adhería.
Por lo tanto el Sr. Síndico aconsejó a la Honorable Asamblea constituída, se sirva prestar su aprobación a los documentos mencionados, así como a la distribución del excedente propuesto. El del Sr. Adolfo Rossi fue el Primer Informe de un Síndico en la Historia de la Cooperativa.
Frase Célebre de la Primer Asamblea
“El movimiento cooperativo no ha salido del cerebro de un sabio o de un reformista, sino de las entrañas mismas del pueblo, y es su esencia preocuparse de las necesidades a satisfacer y no de los provechos a realizar.”
Charles Gide (*)
(*) Charles Gide (1847-1932) fue un economista e historiador francés y figura clave en el cooperativismo mundial. Considerado la más alta representación que tiene el cooperativismo, incluidas las cooperativas agrícolas y de consumidores, durante el primer tercio del siglo XX. Fuente: Wikipedia