¿Por qué la luz es más cara en las cooperativas?

Una mirada sobre las asimetrías tarifarias y el rol de las cooperativas

En los últimos años, se ha instalado con fuerza una pregunta entre vecinos y socios de cooperativas: ¿por qué la luz en el interior resulta más costosa que en las ciudades? ¿Son las cooperativas “caras” o las condiciones de distribución hacen que los costos aumenten?

La realidad es que las cooperativas de Córdoba —más de 200 en toda la provincia— garantizan el servicio eléctrico en el 98% del territorio, aunque solo concentran el 30% de los usuarios provinciales. Esto significa que llevan energía a zonas rurales y alejadas, con grandes extensiones de línea, baja densidad poblacional y consumos estacionales. En ese contexto, los costos de operación son naturalmente más altos que en los centros urbanos.

⚡ El origen de las diferencias de tarifa

En Córdoba, el ERSEP (Ente Regulador de Servicios Públicos) es quien aprueba las tarifas, a partir de los informes de costos que cada cooperativa presenta. Cada cuadro tarifario refleja las condiciones propias de distribución de cada localidad: extensión de líneas, cantidad de usuarios, consumo promedio y mantenimiento.

Mientras tanto, EPEC define su tarifa considerando a todas sus localidades como un “mercado único”, y cuando los ingresos no alcanzan recurre a subsidios o a la postergación de inversiones, algo que las cooperativas no pueden hacer.

Te puede interesar  Datos de Traslados Programados: CLEMiC Optimiza el Uso del Servicio de Ambulancia

Entre los factores que explican las asimetrías se destacan:

  • EPEC recibe subsidios provinciales que reducen el impacto en su tarifa; las cooperativas no.
  • En muchos casos, las cooperativas deben asumir obras de infraestructura que EPEC no realiza.
  • Las tarifas de EPEC no diferencian entre usuarios residenciales permanentes y temporarios, ampliando la brecha.
  • Las cooperativas deben cubrir todos sus costos de manera autónoma, sin auxilio financiero externo.

El resultado: en varias localidades, la factura de electricidad es percibida como más alta, generando reclamos de usuarios residenciales, comerciantes e industrias.

🧾 El peso en la comunidad

Las diferencias de tarifas no solo afectan a las economías familiares. También condicionan el desarrollo del comercio, la industria y la producción regional.

No son pocos los casos donde vecinos han expresado su disconformidad, como ocurrió en las cooperativas de Mina Clavero, Almafuerte o Anisacate. Sin embargo, mientras tanto, son las cooperativas quienes garantizan que la electricidad llegue a cada hogar rural y a cada emprendimiento productivo, aun en condiciones adversas.

🔑 ¿Qué soluciones se plantean?

Existen dos caminos que suelen mencionarse en los congresos y espacios de debate cooperativo:

  1. Fondo Compensador de Tarifas
    • Sería un fondo común que compense los mayores costos de distribución de las cooperativas.
    • Podría financiarse con aportes de todos los usuarios de la provincia.
    • Existen antecedentes en otras provincias y en la Ley Nacional 24.065, aunque su aplicación no ha sido efectiva en la mayoría de los casos.
  2. Subsidios estatales directos
    • Se plantea que sea el Estado provincial quien subsidie las tarifas de las cooperativas más afectadas.
    • Esta opción evita afectar a aquellas cooperativas que han logrado equilibrar sus cuentas.
Te puede interesar  CLEMiC más cerca: primera jornada en la comuna de San Lorenzo

Ambas alternativas requieren un debate serio y de consenso, ya que la tarifa de electricidad no es un bien más: tiene un alto interés social y debe garantizar igualdad de oportunidades para todos los cordobeses.

🌱 El rol de las cooperativas

Mientras se discuten políticas públicas que equilibren la balanza, las cooperativas cumplen un papel fundamental:

  • Aseguran el servicio en zonas rurales donde, de otro modo, no llegaría.
  • Reinvierten sus ingresos en la propia comunidad.
  • Mantienen la infraestructura aun en condiciones de baja rentabilidad.
  • Se sostienen con la participación activa de los socios, que son también sus dueños.

El desafío está en encontrar mecanismos que permitan reducir la desigualdad tarifaria sin afectar el espíritu solidario y democrático del movimiento cooperativo.

✅ En conclusión, señor/a socio/a

La energía eléctrica es más costosa en las zonas rurales, no porque las cooperativas sean “caras”, sino porque los costos de distribución son mayores y no cuentan con el respaldo de subsidios, como sí ocurre con EPEC.

Superar estas asimetrías requiere decisiones de fondo: subsidios provinciales o fondos compensadores que garanticen una tarifa justa y equitativa para todos los usuarios.

Mientras tanto, más de 200 cooperativas cordobesas siguen siendo las responsables de llevar energía a cada rincón de la provincia, sosteniendo el compromiso con sus socios y con el desarrollo de las comunidades locales.